Laboral & Personas

El perfil de los trabajadores de plataformas digitales: más estudios, jornadas más cortas y la minoría en delivery

Según una investigación del Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS) de la UAI, cerca del 80% se desempeña en aplicaciones ligadas a la compra de bienes y servicios. Las aplicaciones de transporte y de delivery emplean a cerca del 10% de este tipo de empleados cada una.

Por: Carolina León | Publicado: Miércoles 21 de septiembre de 2022 a las 13:02 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A final de julio, la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sandra Quijada, informó que el servicio comenzaría a publicar estadísticas sobre el trabajo realizado a través de plataformas digitales o aplicaciones móviles (como Uber, Pedidos Ya, Booking, WhatsApp, entre otros).

La intención del servicio, según informó Quijada, era saber un poco más en torno a este universo de trabajadores.

¿Quiénes son? ¿en qué plataformas trabajan? ¿cuántas horas trabajan? ¿qué nivel de educación tienen? Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron los investigadores del Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS) de la Universidad Adolfo Ibañez, quienes elaboraron una radiografia de este universo de trabajadores.

La investigación, realizada por Ricardo González, director del LEAS, y Adolfo Fuentes, investigador del mismo, profundizó en el 2,3% de los trabajadores de plataforma que hay en el país (cerca de 205 mil trabajadores para los últimos meses analizados).

El perfil

Para los investigadores, si bien es posible que cuando se hable de trabajadores de plataformas digitales se piense en empleados de aplicaciones de transporte de pasajeros o delivery de comida, los datos muestran que estos trabajadores son una minoría en dicho universo. 

De hecho, WhatsApp es la plataforma principal de quienes se emplean en la denominada gig economy, ya que cerca del 30% de los ocupados en dichas plataformas la declara en primer lugar.

Facebook e Instagram, en tanto, comparten el segundo lugar, con una magnitud en torno al 25% cada uno. 

En el caso de Uber, la investigación muestra que esta plataforma tenía un importante lugar previo a la pandemia,y que habría alcanzado su mayor presencia a comienzos de esta. Sin embargo, a partir del trimestre abril-junio de 2020 se observa una caída en el uso de esta aplicación. Con el tiempo, Uber se estabiliza en torno al 10% de los ocupados en plataformas digitales.

“Teníamos en mente que los trabajadores eran quienes repartían comida, paquetes y personas, y nos damos cuenta que hay un grupo amplio de personas que es considerada como trabajadores de plataformas digitales y que venden productos a través de plataformas, y ese grupo es mucho más amplio”, dijo González, añadiendo que los datos muestran que el escenario es distinto a lo que se podía esperar.

Al evaluar el tipo de plataformas más utilizadas según categorías, como venta de bienes y servicios, transporte de personas, y transporte de comida, se observa que cerca del 80% de los trabajadores de plataformas digitales se desempeña en aplicaciones ligadas a la compra de bienes y servicios. Las de transporte y de delivery emplean a cerca del 10% de este tipo de trabajadores cada una. 

Por sexo, desde la estabilización post inicio de la pandemia, se observa que cerca de 45% de los trabajadores de plataformas digitales son mujeres y el 55% restante hombres. De hecho, la diferencia es menor que en la economía tradicional, en la cual la participación femenina llega a cerca del 40%. 

“Se pensaba que la participación era menor, pero hay muchas mujeres que trabajan vendiendo a través de plataformas y en una dimensión bastante alta”, destacó Fuentes.

Respecto al país de origen, los datos analizados por los investigadores contradicen la intuición de que los extranjeros son mayoría en este tpo de trabajos. De hecho, cerca de un 15% de los trabajadores de plataformas digitales son migrantes.

Al mirar el universo total de trabajadores de plataformas, se ve que los migrantes se encuentran en mayor proporción en las plataformas de delivery, obteniendo una proporción cercana al 60% del total. Después le siguen los trabajadores de transporte, en donde los trabajadores extranjeros son cerca del 25% del total. Por último, y también con una diferencia relevante, solo un 10% de los trabajadores de plataformas de compra y venta es migrante.

Estudios y horas de trabajo

Respecto al nivel educacional, los datos muestran que, en general, las personas que se desempeñan en plataformas cuentan con algún grado de educación terciaria, ya sea técnica de nivel superior o universitaria.

Al comparar con lo que ocurre en los empleos tradicionales, se ve que un 51% de los trabajadores de plataformas digitales cuenta con algún grado de educación terciaria, mientras que en el sector tradicional dicha proporción alcanza el 44%.

Por su parte, los trabajadores digitales con educación secundaria alcanzan el 44% del total, siendo similar al nivel encontrado en el sector tradicional. 

“Reafirmando la hipótesis de que son necesarios conocimientos digitales mínimos para trabajar en dicho sector, la proporción de trabajadores digitales con educación primaria es solo el 5%, mientras que en el sector tradicional es el 16%. De esta forma, en términos generales, los trabajadores de plataformas digitales poseen mayores niveles de educación que los trabajadores de sectores tradicionales”, dice el análisis.

De acuerdo a los últimos meses analizados por los investigadores, una gran mayoría de estas personas trabajan a cuenta propia (71%), seguidos de aquellos que son asalariados del sector privado (18%), quedando el resto (11%) entre diferentes categorías ocupacionales como empleador o asalariado del sector público. 

“Una creencia habitual a la hora de pensar en trabajo de plataformas digitales, de nuevo afectada por quienes se emplean en aplicaciones de delivery o transporte de personas, es que las personas que se desempeñan en este rubro están más bien expuestas a un ambiente laboral precario”, dice el estudio, agregando que la proporción de trabajadores que tiene contratos en la economía digital son cercanos al 77% tras la estabilización posterior al inicio de la pandemia. 

En el mismo periodo, en la economía tradicional, la medida de trabajadores con contrato es cercana al 89%, de forma que la diferencia entre ambos grupos se sitúa en torno al 12%.

Los trabajadores de plataformas digitales suelen trabajar una menor cantidad de horas a la semana que los trabajadores de la economía tradicional. De hecho, quienes trabajan en el sector tradicional reportan trabajar cerca de 37 horas a la semana en promedio, mientras que los de plataformas digitales informan 35 horas.

Lo más leído